Las pintoras colombianas son las más reconocidas dentro del continente sudamericano. ¿Por qué? En ellas estriba una fuerza por informar y relatar que recuerda más a la literatura y al periodismo. Todo esto lo decoran con su vida personal, y aunque en cada una de ellas es única, a través de las distintas historias somos capaces de contemplar solo una: la del arte colombiano.

Hoy recopilamos hasta 9 pintoras anteriores y actuales que han sacado a la luz las costumbres, los mecanismos, la política y la feminidad de su país.
📌 Descubre a 7 Pintoras Chilenas 📌
Pintoras Colombianas Famosas
A continuación, pintoras colombianas del siglo XX que siguen gozando de una gran repercusión en nuestros días.
1# Débora Arango, la pintora colombiana rebelde
Débora Arango fue una pintora expresionista completamente polémica por sus atrevidas pinturas y por desafiar con su vida el status quo de la época. Todo ello es motivo para figurar en el primer puesto de pintoras colombianas más importantes.

De joven perteneció a un grupo que tenía como objetivo usar el arte para informas al público, se presentaron como “Manifiesto de los independientes”. Gracias a ellos Debora Arango se atrevió a hacer sátira política y social atacando al gobierno colombiano por corrupción y mostrando el dolor causado entre liberales y conservadores.
Muestra de ello son las pinturas colombianas ‘LaViolencia’, ‘El cementerio de la chusma’ y ‘El tren de la muerte’.
Posteriormente fue un paso más allá y mostró a la mujer como ningún pintor colombiano lo había hecho; fuera del hogar y de la maternidad. Incluso se atrevió a mostrarla encarcelada o ejerciendo la prostitución, motivo por el que casi es excomulgada. Uno de sus cuadros más famosos respecto a este tema es ‘Justicia’.

Arango puede ser calificada como expresionista por la alteración subjetiva que hace de la realidad. Actualmente muchas de sus obras pueden encontrarse en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
֍ Conoce la biografía de 5 pintoras EXPRESIONISTAS ֍y de GABRIELE MÜNTER
2# Emma Reyes, una biografía del viaje
De entre las pintoras colombianas Emma Reyes destaca por lo magnífico de sus obras, pero también por una infancia llena de desdichas y calamidades.
Cuando es niña queda huérfana de padre y madre y junto a su hermana es dada a una señora que pronto las dejará en un convento donde experimentará años de máxima crueldad y donde no recibirá ningún tipo de formación académica. (Es probable que aprendiese a leer y a escribir de forma autodidacta o ayudada por otras niñas).

Para escapar del horror que la inundaba y que más tarde sería protagonista de su arte, salió del convento a escondidas y recorrió toda Sudamérica hasta llegar a Buenos Aires, Argentina. Fue allí donde tuvo su primer contacto con la pintura.
Este bagaje es recogido en una autobiografía llamada Memoria por Correspondencia, que se publicó de forma póstuma, según sus deseos.
Al principio las imágenes de los cuadros de Emma Reyes, que pronto pudieron ser expuestas, hablaban de este largo viaje donde plasmaba plazas y calles de todos los países latinoamericanos.
A la edad de 30 años realizó su primera exposición individual y desde entonces gozó de cierta reputación.
En sus últimos años viajó a Roma, Italia, donde tendría contacto con el futurismo y dejaría de lado su arte indigenista para dedicarse plenamente a la relación entre la abstracción y lo figurativo, predominando en su arte las composiciones geométricas.
Memorias por correspondencia de Emma Reyes sería declarado “libro del año en Colombia” en 2012.
3# Ana Mercedes Hoyos y el color blanco
Dentro de las artistas colombianas, pintoras como Mercedes Hoyos comenzaron muy pronto, en la profesión, tanto, que no terminaría la carrera ni en la Universidad de los Andes ni en la de Bogotá, porque ya estaba dando sus primeros pasos.

Su serie más destacada es ‘Ventanas’ que le hizo ganar el primer premio en el XXVII Saló Nacional de Artistas de Colombia. Posteriormente evolucionaría una pintura aún más abstracta caracterizada por el blanco y tonos suaves casi imperceptibles. También destacan sus pinturas colombianas de bodegones y otras obras con motivos nacionales.
4# María Elena Bernal, pintora colombiana de la vanguardia
María Elena Bernal fue una pintora colombiana de la Vanguardia, aspecto que llevó a su vida, en su forma de vestir y en sus debates que a menudo se enfocaban en lo conceptual.
Algunas de sus obras más conocidas son: Paisaje desplazable y espejos retrovisores.
Su objetivo fue siempre mostrar el paisaje desde una nueva perspectiva y tratar de unir dos mundos opuestos: la ciudad y la naturaleza. Esto lo hizo con un tratamiento sorprendente y majestuoso de la luz y los colores. Otro de sus focos fue lo cotidiano y lo trivial, a los que consiguió ensalzar siendo una observadora exhaustiva.
Pintoras Colombianas Actuales
🌟 Descubre a 9 Pintoras Andaluzas 🌟
En la actualidad numerosas pintoras de origen colombiano siguen llenando museos, exposiciones e instituciones artísticas para hacer notar la fuerza de la mujer latinoamericana en todas sus expresiones.
5# Beatriz González, artista precolombina e indigenista
Beatriz González destaca entre los pintores colombianos por representar en la mayoría de su arte iconos de la cultura popular de su país, entre los que caben el arte precolombino y representaciones de las culturas aborígenes.

Asimismo, aunque viajó a Europa decidió ponerle fin en menos de un año y volvió y estudiar en la Universidad de los Andes, donde después sería profesora y crítica de arte.
Su primera exposición tuvo lugar en 1964 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde entonces ha participado y recibido multitud de galardones en numerosas instituciones artísticas.

De ella se ha dicho “Beatriz González pinta sobre tela, en muebles, sobre objetos; pinta cortinas (…) donde queda plasmada la situación sociopolítica del país”.
6# Olga de Amaral, artista colombiana
Entre los pintores y artistas colombianos destaca Olga de Amaral, aunque más exactamente podríamos definirla como artista visual, pues su arte se adapta a diferentes soportes y su imaginación no siempre usa la pintura para llevarse a cabo. También hace uso de la escultura las fibras y las instalaciones.

Es sin duda una de las pintoras colombianas más famosas gracias a algunas de sus exposiciones permanentes en el MoMA, en el Museum of Modern Art en Tokio y en el Bellerive Museum en Zurich entre otros.
Fundamentalmente utiliza el algodón y otras fibras con el objeto de renacer la artesanía femenina en la postmodernidad.
7# Teresa Cuellar, la pintora colombiana más internacional
Dentro de las pinturas colombianas de bodegones destacan, sin lugar a dudas, las obras de Teresa Cuellar. Esta artista, que firma sus pinturas como Teyé, es además de pintora, grabadora y sus cuadros pueden verse en exposiciones de todo el mundo.

En estos bodegones puede percibirse con claridad la intención de traspasar del mundo vegetal al animal, en concreto al carnoso y lascivo mundo de la sensualidad humana que puede verse en obras como Neobodegones, Naturaleza y De lo vegetal a lo orgánico.
8# María Isabel Salazar de Lince, mujer en activo
Esta pintora colombiana sigue en activo con pinturas abstractas de hermosos colores y claras referencias a las fuerzas de la naturaleza, las cuales mezcla con sus propias vivencias.

En cambio, en sus inicios (su primera exposición la realizó en 1963) optaría por un arte más figurativo bajo el cual llegaría a exponer en diferentes países de Europa, América y Asia.
⭐⭐ Descubre a la pionera de la Abstracción: Hilma Af Klint ⭐⭐
9# Fanny Sanín, la abstracción de los 60
Sanín pertenece a la segunda generación de artistas colombianos abstractos que se forjó en los años 60. Goza de excelente reputación en museos como el MoMA, el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia y el Museo Nacional de Mujeres en las Artes, entre otros gracias a sus pinturas pastosas, con manchas y transparencias que la hacen notable dentro de su grupo.

Sus influencias proceden de Henri Matisse, Wasilly Kandinsky y Ellsworth Kelly.
Todos los cuadros de Sanín tratan de mostrar lo bidimensional y las diferentes tensiones entre formas y colores, en esto se ve ayudada por los títulos de sus obras, los cuales son una simpe, secuencia cronológica.
Pinturas Colombianas de Mujeres
Estas son algunas de las obras más notables de mujeres pintoras colombianas:
- El Bogotazo: Donde Débora Arango trata de plasmar los acontecimientos que oye a través de la radio el 9 de abril de 1948.
- Frine o trata de blanca: uno de los muchos cuadros de Arango que tratan de denunciar la prostitución.
- Zócalo de la comedia, de Beatriz González
- Pasifloras flamencas, de Teresa Cuellar
Aquí acaba la lista de pintoras y pinturas colombianas a lo largo de los últimos dos siglos: recorriendo lo más recóndito de las calles de la Bogotá actual hasta penetrar en la esencia misma del arte precolombino.