Beatrix Potter, (1866-1943), pasó a la historia por ser la creadora de un universo maravilloso repleto de animales antropomorfos, que enriquecieron el imaginario infantil de la época y plantaron la semilla del floreciente movimiento ecologista.

Fue una eminente escritora, ilustradora, micóloga y ecologista británica.

Breve biografía de Beatrix Potter

Se sobrepuso a su época, que preparaba para ella los dos únicos caminos posibles por haber nacido mujer, esto es, el matrimonio o el cuidado de sus progenitores. A los 10 años Beatrix Potter ya era una gran micóloga y sus ilustraciones de setas y otras variedades de hongos se distinguían por su gran detallismo.

Beatrix Potter ilustraciones

Su tío trató de que accediera como estudiante al Real Jardín Botánico de Kew, pero su petición se denegó por ser mujer. y sin embargo,  a pesar de que leyeron su teoría respecto a la naturaleza de los líquenes que fue acertada.

Se crio en Bolton Gardens, pero la educación victoriana del momento hacía que, sólo en periodos concretos y en vacaciones, pudiera disfrutar de los espacios naturales del norte de Inglaterra.

Esto, sumado a la excesiva sobreprotección paterna, que apenas la dejaba relacionarse con visitas u otros niños de su entorno, hizo que su timidez creciera. Se sumió en la literatura de Maria Edgeworthy quizá de Lewis Carroll, quien ya había presentado a un conejo que invita a Alicia a adentrarse en un mundo mágicamente matematizado.

Desde sus 16 años hasta su muerte, estaría íntimamente en contacto con el National Trust, organización pionera, preocupada por la conservación de espacios naturales.

Imagen de Beatrix Potter

Beatrix Potter siempre mostró un interés particular en las plantas y animales de su entorno,  a los que pasaba horas  contemplando y dibujando.

Los cuentos de Beatrix Potter

Helen Beatrix Potter ideaba sus cuentos en tamaño especialmente pensado para las manos infantiles, poco texto y muchas ilustraciones, haciendo muy fácil el surgimiento del amor a la literatura desde temprana edad. 

No sólo era ese su objetivo, pues creía firmemente en el interés que desarrollaban  los niños de forma natural y espontánea por la naturaleza que les rodeaba.

Entre 1902 y 1930, publicaría en total 23 libros en formato infantil ilustrado.

A menudo, los cuentos de Beatrix Potter, contenían fábulas al modo de las de Esopo o los cuentos tradicionales que poblaban la imaginación de aquellas generaciones.

El cuento de Peter Rabbit

Algo muy común en la época victoriana era la educación en el propio hogar a cargo de tutores e institutrices.

El cuento de Peter Rabbit nació precisamente en una carta al hijo enfermo de su tutor alemán, que escribió en 1893. Beatrix Potter ya ilustró entonces ese pequeño cuento y lo concibió a modo de un bello modo de entretenimiento infantil.

Las ilustraciones de Beatrix Potter en sus cuentos no solían estar coloreadas por tratarse de animales sumamente cercanos al universo infantil y, debido a esto, sus primeras ilustraciones de Peter Rabbit en blanco y negro no interesaban a los editores, que lo encontraban inadecuado para los niños.

Así, en  1902, su cuento “Peter Rabbit”, posiblemente el más famoso de todos, debió ser autopublicado.

Después de esto, la pequeña editorial Frederick Warne & Co decidió publicárselo, lo que le reportó el suficiente dinero para lograr la independencia económica.

Petter Rabbit Online

Beatrix Potter, aprovechando esto, se prometería entonces con su editor Norman Warne, que se había ganado la oposición paterna por no pertenecer a una clase excesivamente acomodada. Lamentablemente éste falleció antes de que la boda pudiera celebrarse.

Hill Top Farm, icono de la lucha ecologista

Tras aquel suceso traumático, Potter adquiriría una granja en el condado norte de Cumbria. Aquellos parajes pintorescos ya la habían impresionado desde su infancia.

Pasados los años y con la herencia recibida tras la muerte de sus padres compraría bastantes granjas y tierras en su cercanía, llegando a la totalidad de 4.000 acres, que a su muerte dejaría completamente en manos de la National Trust propiciando su conservación.

A los 47 años habría contraído matrimonio con su asesor en asuntos económicos, William Heelis, y habría pasado a residir permanentemente en Hill Top Farm. Hoy día se puede disfrutar de la visita a esta típica arquitectura popular de Lakeland.

Su jardín, junto con múltiples de sus objetos personales nos aportan datos sobre ese modo tan peculiar que tenía de comprender la vida.

Algunos de los objetos que se pueden observar es la casa de muñecas donde los animales son los protagonistas y que muchas veces inspiraron sus cuentos.

El conejor perico

También, patrones de bordado que copiaba de papeles de pintura que adquirió de William Morris, figura central del movimiento Arts and Craft,  que revolucionó el panorama intelectual y artístico en su defensa por los modos artesanales y tradicionales de producción.

En sus últimos años Beatrix Potter se interesó menos en sus escritos y más en la vida de granja. Se hizo una experta en la cría y cuidado de ovejas Hedwick, propias únicamente del Lake District y de Cumbria.

Estas últimas acciones, tanto de compra incansable de terrenos como de la cría de animales autóctonos, dejan en evidencia la preocupación que Beatrix Potter tenía por proteger una zona de la que nunca se alejó y que tanto inspiró, de la creciente y devastadora industrialización.

La actualidad de su legado

 A día de hoy es muy fácil acceder a los cuentos completos de Beatrix Potter, sea online o en su versión a papel, y disfrutar de las ilustraciones de la oca Carlota, la ardilla Nogalina, el cerdito Robinson o el inolvidable Perico, el conejo travieso.

Es en sus cuentos donde podemos adentrarnos, más allá de toda especulación teórica, en el verdadero mundo que creó la imaginación de Beatrix Potter.

En Inglaterra su museo sigue recibiendo miles de visitas cada año y series animadas, documentales, películas o incluso un ballet realizado por la Royal Opera House siguen rescatando de la memoria esos personajes con los que trataba de seguir el tópico horaciano, “Prodesse et Delectare”.

Con el disfrute es sencillo que los niños admiren las virtudes más nobles y crezca en ellos el amor por la naturaleza y por esos seres que inspiran, enseñan y acompañan.

Nunca como hoy su legado había sido tan necesario.

Otras pintoras que pueden interesarte: